LOGO

SUBTITULOS

Misterios.

SUBTITULO - DERE A IZQUI

Información y Noticias

martes, 26 de marzo de 2013

La Rioja: apareció la Virgen de Guadalupe en un árbol


Las imágenes no necesitan demasiadas explicaciones. Las apariciones y el fenómeno de la pareidoia suelen chocar y contradecirse. La APARICIÓN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN UN ÁRBOL en Sanagasta, en la provincia de La Rioja. Según cuenta, la foto fue tomada el jueves 21 de marzo de 2013
HISTORIA DE LA VIRGEN
El santo Juan Diego Cuauhtlatoatzin nació en 1474 en Cuauhtitlán, entonces reino de Texcoco, perteneciente a la etnia de los chichimecas. Su nombre era Cuauhtlatoatzin, que en su lengua materna significaba “águila que habla”, o “el que habla con un águila”.
En su adultez, ya padre de familia, atraído por la doctrina de los padres franciscanos ―llegados a México en 1524―, recibió el bautismo, donde recibió el nombre de Juan Diego, y su esposa se llamó María Lucía. Se celebró también el matrimonio cristiano, pero su esposa falleció en 1529.
El sábado 9 de diciembre de 1531, mientras se dirigía a pie a Tlatelolco, en un lugar llamado Tepeyac, tuvo una aparición de la Virgen María, que se le presentó como «la perfecta siempre virgen santa María, madre del verdadero Dios». La Virgen le encargó que en su nombre pidiese al obispo capitalino ―el franciscano Juan de Zumárraga― la construcción de una iglesia en el lugar de la aparición. Como el obispo no aceptó la idea, la Virgen le pidió que insistiese. Al día siguiente, domingo, Cuauhtlatoatzin volvió a encontrar al prelado, quien lo examinó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas en confirmación del prodigio.
El 12 de diciembre de 1531, mientras Cuauhtlatoatzin se dirigía de nuevo a la ciudad, la Virgen se le volvió a presentar y lo consoló, invitándolo a subir hasta la cima de la colina de Tepeyac para recoger flores y traérselas a ella. No obstante la fría estación invernal y la aridez del lugar, Cuauhtlatoatzin encontró unas flores muy hermosas. Una vez recogidas las colocó en su «tilma» y se las llevó a la Virgen, que le mandó presentarlas al obispo como prueba de veracidad. Una vez ante el obispo el santo abrió su «tilma» y dejó caer las flores mientras que en el tejido apareció, inexplicablemente impresa, la imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde aquel momento se convirtió en el corazón espiritual de la Iglesia en México. (FuenteWikipedia).

No hay comentarios:

Publicar un comentario